Semillas Melón "Retato Degli Ortolani"
Variedad de melón de origen italiano (Toscana). Fragancia muy dulce, rica pulpa de color naranja con cáscara dorada. Muy productiva, de tamaño medio, se recomienda su cultivo en condiciones cálidas.
o
CALENDARIO DE SIEMBRA
o
o
o
PLANTA ATRACTIVA PARA ABEJAS / FLORES COMESTIBLES
o
Itinerario técnico de cultivo de Melón (Cucumis melo) ¿Cómo cultivar melón ecológico?
Suelo
El cultivo prefiere suelos ligeros, fértiles, bien drenados y bien trabajados para permitir el correcto desarrollo de las raíces. El pH óptimo entre 6.5 y 7.5.
Clima
Prefiere los climas cálidos, sin noches frías que pueden provocar una mala formación del tubo polínico y, por tanto, flores menos fértiles. La exposición sur le favorece.
Fertilización
El compost debe incorporarse en la fertilización de fondo.
Siembra
Normalmente la siembra en semillero con posterior transplante cuando la planta tiene de 6 a 7 semanas y al menos desarrollada la primera hoja verdadera. El suministro de agua en semillero debe reducirse en la semana anterior al trasplante. Para minimizar los daños de la raíz y reducir la crisis del trasplante, es necesario realizarlo con cuidado.
Riego
Debido a las diferentes necesidades de agua a lo largo del ciclo cultural, se recomienda el riego por goteo. En las etapas iniciales y durante la polinización cuando se forman los frutos, las necesidades son altas, mientras que después de este punto tan solo se debe regar cuando el suelo está seco, de lo contrario, el exceso de agua conducirá a frutos de baja calidad o al rajado de frutos. El riego por goteo también tiene la ventaja de evitar el exceso de agua en las hojas, que puede ser el comienzo del desarrollo de una enfermedad.
Control de adventicias
El mulching o acolchado con materiales orgánicos o plásticos es una buena opción para evitar la competencia de la flora espontánea y el cultivo, y la pudrición de frutos al contacto con el suelo.
Control de plagas
Las arañas rojas, pulgones, minadoras de hojas, mosca blanca, nemátodos de las agallas y trips, son plagas del cultivo. Para el control de los ácaros se puede optar por la lucha biológica con ácaros predadores y, si fuera necesario, por la aplicación de azadiractina o azufre en polvo si T <28°C. Para prevenir la infestación y favorecer el control de los pulgones se recomienda la instalación de setos alrededor del cultivo con plantas que favorezcan los auxiliares. En caso necesario se aplica la lucha biológica con himenópteros parasitoides y predadores, y/o la aplicación de jabón potásico o azadiractina (aceite neem). Para las minadoras de hojas debe ser aplicada la lucha biológica con himenópteros parasitoides, instalar bordes de cultivo con plantas melíferas que alimenten a los adultos de los parasitoides, y, si fuera necesario, usar azadiractina. La mosca blanca ha de ser controlada a base de fertilizaciones moderadas sin exceso de nitrógeno, no trasplantando plantas ya infestadas, colocando placas amarillas engomadas para la detección, realizando lucha biológica con himenópteros parasitoides y ácaros predadores, y, si fuera necesario, la aplicación de azadiractina. Los nematodos de las agallas son controlados a través de las rotaciones de cultivo, la biofumigación y la solarización del suelo. Finalmente, para el control de trips se usa la instalación de plantas adecuadas en los bordes del cultivo que favorezcan la presencia de auxiliares antocorídeos (como las caléndulas) y la lucha biológica con ácaros predadores y antocorídeos.
Control de enfermedades
Fusariosis, mildiu, oidio y la botrytis o podredumbre gris son enfermedades del cultivo. Para el control del fusarium se recomienda realizar rotaciones de cultivo adecuadas, biofumigación y solarización del suelo. El mildiu es controlado a través de rotaciones de cultivos adecuadas, marcos de plantación amplios, evitando el exceso de agua en el suelo, y si fuera necesario, con el uso de fungicidas cúpricos. El oidio puede ser controlado con marcos de plantación amplios, fertilizaciones moderadas sin exceso de nitrógeno, y , si fuera necesario, con la aplicación de azufre en polvo polivalente, o azufre en polvo + lithothamne (1:1) en espolvoreo (menos fitotóxico que el azufre puro). En el control de la botrytis se aplica la eliminación de los restos de plantas enfermas, se evita el exceso de vigor y el agua sobre las plantas, podar los brotes latelares lo más temprano posible para causar heridas pequeñas y con la aplicación regular de bentonita.
Poscosecha
Los frutos pueden ser conservados a temperatura de 7 a 10°C y humedad relativa de 85 e 95%.